VIAJE SIN LIMETES
PRESENTACIÓN
DEFENSA Y SALVACIÓN DEL HUMEDAL LAGO DE TOTA
NUESTRA ORGANIZACIÓN
DIA DEL LAGO DE TOTA
ORIGEN MITICO DEL LAGO DE TOTA
MYTHICAL ORIGIN OF TOTAŽS LAKE
LOS MITOS DEL HUMEDAL LAGO DE TOTA
MANIFIESTO POR EL LAGO DE TOTA
QUE SE HA HECHO POR EL LAGO DE TOTA
GALERIA DE FOTOGRAFIA
WELCOME TO BOYACÁ
FUNDACIÓN HISPANA DEL MUNICIPIO
FUNDACION DEL CACERIO
PARROQUIA
NUESTRA HISTORIA
NOMBRE DEL MUNICIPIO
LOS ÚLTIMOS ALCALDES
SIMBOLOS DEL MUNICIPIO
NUESTRA GEOGRAFIA
COMO ES SU TERRENO
CLIMAS
NUESTROS RECURSOS
LO QUE ES LA VIDA
EDUCACION, RECREACIÓN Y SALUD
ORGANIZACION SOCIAL
LETRAS, COSTUMBRES Y FOLCLOR
RELIGIOSIDAD
SOBRE EL CRISTO DE LA CUMBRE
EL MAGESTUOSO LAGO DE TOTA
MAPOTECA
TEMPLO
Foro
ESTADISTICA
FOTOS ANTIGUAS DEL LAGO DE TOTA
PATRIMONIO NATURAL, MATERIAL E INMATERIAL
 

EL MAGESTUOSO LAGO DE TOTA

                    LAGO DE TOTA[1]

TOTA LAKE´S

Located fifteen kilometers (9_miles) from the city of Sogamoso, This lake is considered the largest and highest one in the country. More 3.015 m.n.s.m. (9,840 ft) obove sea level, it has an area of 55 sq. km (21 sq.mi.) and a depth of 64.7 meters (197 ft). The lake specially stands out for its landscapes and for the constant changes of color reflected by the surface of the water at different times of day, ranging from deep blue to green, black, gray and silver. Hotels and restaurants are located nearby.  The lake is the site of sports competitions, water sports are practiced, and it is the landscape for the nearby group of hotels. The local hotels offer boats for rent, for romantic moments and for fishing, as the lake has a rich variety of trout rainbow.

 

 

 

LAGO DE TOTA

 

 

 

Ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Sogamoso, considerado como el más grande y alto del País en más de 3015 m.s.n.m. tiene una extensión de 55 kilómetros cuadrados y una profundidad de 64.7 metros, el lago se destaca especialmente por sus paisajes haciendo las mejores tomas topográficas, registrando los constantes cambios de color que refleja la superficie del agua durante las diferentes horas del día, que van del azul intenso, al verde, al negro, al gris o al plateado. En sus cercanías existen servicios hoteleros y restaurantes. En sus aguas se desarrollan competencias deportivas, se practican los deportes náuticos y sirven de paisaje y el complemento hotelero que se ubica a sus alrededores, los hoteles ofrecen el servicio de alquiler de lanchas, es escenario de paseos románticos y se presta para la pesca, ya que es rico en variedad de trucha arco iris.

 Hoya hidrográfica (Extensión) 5629 hectáreas.

Capacidad 1920 millones de metros cúbicos.

Profundidad máxima 67, 04 metros.

Profundidad media 34,16 metros.

Superficie (con las cinco islas) 56,19 kilómetros cuadrados.

Forma De Trapecio

Perímetro 78,5 kilómetros.

(Datos tomados según estudios del INDERENA y Acerías Paz del Río asesorados por el ingeniero Geógrafo Alfonso Pérez Preciado).

 

 

 

El Lago tiene cinco (5) islas. La más grandes la Isla de San Pedro con 40,6 Has.; le sigue en extensión, La de Hatolaguna (Santo Domingo) con 3,4 Has.; la del Cerro Chiquito con 3.1 Has.; Santa Helena con 1 Has y La Custodia con 0,2 Has..

 

 

 

Es un lago de montaña. Su paisaje es resplandeciente y abrumador por su grandeza. La Isla de San Pedro, es propiedad de la Nación, pero se la ha cedido al municipio el cual la tiene arrendada por períodos de cuatro (4) años. Actualmente se la utiliza únicamente para la agricultura. Las otras islas solamente se utilizan como estadero, parador o mirador por los turistas y pescadores.

Figura entre los mejores lagos de Colombia, es el de mayor extensión en el país y el tercero en Suramérica; está enclavado en la provincia de Sugamuxi  entre los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, a una altura de 3015 metros sobre el nivel del mar; tiene 13 kilómetros de largo,  8 de ancho y una profundidad máxima de 67.40 metros; lo alimentan el río Tobal, el río Hato Laguna, las quebradas Donziquira, Ajies, Arrayanes, El Mohán, Los Pozos, Agua Blanca y cerca de 290 afluentes; allí nace el río Upía.

 

 

 

El Lago de Tota es uno de los recursos hidrográficos más importante del Departamento, abastece los acueductos de los municipios que lo circundan y a la siderúrgica de Paz de Río.

 

 

 

En las aguas cristalinas del lago se desarrolla la trucha Arco Iris, de fama nacional, la trucha común, el capitán, la guapucha y el pez graso o runcho. Tiene dos estaciones piscícolas, una en Las Cintas y otra en el sitio Los Pozos, con una producción anual de 2.200.000 ovas de trucha17.

 

 

 

 

 

 

Según la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, el lago de Tota está invadido en unas mil hectáreas por la Egeira Densa, especie vegetativa que crece dentro del lago y se extiende hasta doce metros bajo el nivel de su superficie; además, afronta el problema de los cultivadores de cebolla que día a día avanzan sobre las playas y disminuyen la extensión del mismo.

 

 

 

El Lago de Tota es un lugar de atracción turística especialmente en sitios como Playa Blanca y las islas: San Pedro o isla Grande, Cerro Chico, Santo Domingo o el Hato y la Custodia.  

 

 

 

 

 

 

 

Cuenca del Lago de Tota[1]

 

 

 

La cuenca hidrográfica del Lago de Tota es una de regiones más pintorescas e interesantes de Colombia ­desde todos los puntos de vista: físico, humano, económico, etc. La belleza escénica del Lago y su riqueza ictiológica hacen de él un sitio de grandes posibilidades turísticas. Así mismo, su caudal de embalse natural y su posición privilegiada con respecto a los valles de Iza, Firavitoba y Chicamocha presenta de por sí un factor de gran importancia para el desarrollo urbano, agropecuario e industrial de estas comarcas.

 

 

 

 

 

 

Las leyendas y relatos fantásticos a que ha dado lugar el Lago de Tota son innumerables y se remontan hasta los etnogénicos tiempos de Bachué y Lavaque.

 

 

 

Los reconocimientos serios de esta gran masa lacustre se iniciaron hace poco más de un siglo, cuando el gener­al Codazzi organizó la primera expedición científica a sus aguas. Otros viajeros del siglo pasado que se interesaron en el Lago y de los cuales se conservan algunos escritos fueron Miguel Triana y Manuel Ponce de León (1888). De la primera mitad del presente siglo cabe destacar el estudio sobre la geología de la región del Lago, adelantado en 1928 por Emil Groose, el cual tiene, así mismo, el interés de presentar el primer mapa más o menos preciso de los contornos del Lago. En los últimos 30 años, el Lago de Tota ha sido motivo de varios estudios, especialmente encaminados hacia su aprovechamiento y conservación; entre ellos cabe citar los estudios hidrológicos elaborados por la firma norteamericana R. J. Tipton para Acerías paz del Río, y el primer estudio integral de la cuenca hidro­gráfica del Lago de Tota, elaborado por el INDERENA en los años 1971/73 bajo la dirección del autor de este libro.

 

 

 

El aprovechamiento económico del Lago de Tota se inició en el año 1928 cuando, por iniciativa privada se construyó a través del Boquerón de Cuítiva el primer túnel de derivación de sus aguas con destino a la irrigación de tierras en la hacienda La Compañía (de los hermanos Sánchez) en el Valle de Iza. Así mismo, en 1939 se iniciaron las actividades piscícolas que tan buenos resultados han producido.

 

 

 

Hacia el año 1952, la Empresa siderúrgica Acerías paz del Río compró el túnel  de Cuítiva a la hacienda La Compañía y aumentó su eficiencia mediante la incorporación de sifones; a través de estas obras se benefician del Lago de Tota, además de Acerías, varios acueductos municipales, otras industrias y un buen número de usuarios agrícolas y ganaderos.

 

 

 

El Decreto-Ley 1111 de abril 29 de 1952, facultó o Acerías paz del Río para usar las aguas de Tota conforme a sus propósitos; en virtud de estas excepcionales atribuciones, únicas en la historia del uso de las aguas en el país, hacia el año de 1960, la Siderúrgica construyó las obras de desviación del río Olarte al Lago, conjuntamente con un muro aliviadero en el Desa­guadero, con el fin de aumentar el caudal aprovecha­ble del Lago y elevar el nivel de sus aguas.

 

 

 

La puesta en servicio de estas obras provocó inun­daciones en las tierras agrícolas planas de Aquitania, ocasionando ingentes pérdidas a los agricultores, lo cual obligó a suspender indefinidamente la derivación del río Olarte. En 1968 el Congreso de la República aprobó la Ley 84 de diciembre 30, ordenando la eleva­ción del nivel del Lago en dos metros por encima del nivel alcanzado en enero de 1966 y la expropiación de la franja de tierras que así se inundaría, junto con una franja adicional destinada a protección del Lago y com­prendida entre el anterior nivel de inundación y una cota de dos metros más por encima del mismo. Esto equivaldría, según cálculos recientes, a expropiar 700 hectáreas (500 para inundación y 200 para protección) de entre las 1.500 hectáreas de las ubérrimas tierras de Aquitania, con el fin de aumentar el volumen del em­balse y bajo el pretexto de "protegerlo" aumentando sus recursos hídricos; según esta Ley se debe proceder también a la construcción de la Central Hidroeléctrica de Cuítiva. La aplicación de esta Ley no ha sido posi­ble debido a graves inconvenientes que presenta, tanto en el orden técnico y económico, como en el orden jurí­dico y, por sobre todo, en el orden social y político.

 

 

 

Con la creación del Inderena, esta entidad recibió a partir de 1969 la administración del Lago de Tota, con todo un cúmulo de problemas relativos al manejo do sus principales recursos: aguas, suelos y peces. En 1974, Acerías Paz del Río terminó la construcción de un nuevo túnel en Cuítiva, con una capacidad de deri­vación mayor que la del antiguo túnel. En los primeros meses de 1975, el Inderena se obligó a desviar en for­ma provisional el río Olarte al Lago, debido a que el nivel de este último había descendido más de lo co­mún, amenazando dejar las obras de desviación de Cuítiva en seco (por encontrarse estas implantadas a una cota aún alta) a consecuencia del intenso vera­no que azotó a la región durante los últimos años (1973-74) y la gran sequía de los primeros meses de 1975, repitiendo así un ciclo pluvial ya antes registra­do con menor rigor en 1959, 1960 y 1961.

 

 

 

El muy alto valor económico y social de los recur­sos existentes (aguas, suelos, peces) y la resonancia turística del Lago, lo han convertido en fácil presa de la politiquería y del caciquismo locales, estilo medieval, hasta el punto de haber logrado, de un lado, deformar categóricamente la realidad técnica y científica de sus recursos y, del otro, enfrentar intereses y comunidades usuarias, rompiéndose el diálogo e impidiendo el poder llegar a soluciones viables, naturales y simples, para los actuales conflictos.

 

 

 

Desde 1971, se adelantaron (Inderena, Incora, Acerias Paz de Río, Ica, etc.) una serie de estudios sobre los recursos naturales de la cuenca y sobre los problemas y conflictos existentes en relación con su aprovechamiento, los cuales han per­mitido llegar a la conclusión de que es física y técnica­mente factible la conciliación de los intereses de todos los usuarios de Tota, con modestas inversiones y sin lesiones económicas ni humanas para ninguna de las comunidades involucradas en los problemas.

 

 

 

Finalmente, ante la polémica sobre el peligro de su completa desecación, puede decirse que no existe un estudio batimétrico sistemático para establecer hasta qué punto los sedimentos depositados restan capacidad al embalse, ya que el registro de la diferencia de nivel que pueda presentarse no es suficiente para determinar el problema. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BALANCES HÍDRICOS

 

 

 

La relación entre la evapotranspiración potencial (cantidad de agua que sería evaporada y transpirada por la vegetación sobre un área en una unidad de tiempo, siempre y cuando estuviese disponible dicha cantidad) y la precipitación pluvial, nos determina el balance hídrico de una zona. 

 

 

 

Estos balances nos determinan el volumen y la distribución del agua necesaria para los cultivos y consecuencialmente el requerimiento de riego o drenaje. Las características climáticas del departamento hacen que tales recursos deban emplearse (uno u otro, o ambos) en la mayoría de las áreas de potencial agrícola. 

 

 

 

 

 

 

 

[1]   Basado en PÉREZ Preciado Alfonso, Tota, más que un lago es un conflicto, Colección Indispensable, Bogotá, 1975

 

 

 

 

UNA CRÓNICA DEL LAGO DE TOTA[2]

 

 

 

 

 

 

 

“LAGUNA DE TOTA, BELLA GIGANTE QUE MUERE AHOGADA POR LAS CEBOLLAS[3]”

 

 

 

 

 

 

 

“Desde hace mucho tiempo ya, y sin que nadie haga nada, el Lago de Tota se ha convertido en una especie de vertidero de toda clase de desechos sóldos, líquidos y Tóxicos.

 

 

 

Parece que el destino, de “la bella gigante” de aguas azules, le dapara malos presagios; así, de seguir por este camino, un día no muy lejano se verá ahogada entre las cebollas ya que éste es el mayor problema junto con las aguas negras de las poblaciones ribereñas, y nadie hace nada!...”

 

 

 

 

 

 

 

“MUERE EL LAGO DE TOTA”[4]

 

 

 

“Es cierto, y aunque paresca escandaloso el Lago de Tota se esta debilitando cada vez más por tanta contaminación que recibe a diario por parte de los habitantes que lo rodean.

 

 

 

La gran cantidad de cultivos de “Cebolla Larga” ha producido una inmensa presión en la explotación del suelo y del agua, aportando cantidades gigantes de materiales contaminantes. Y hay que sumarle además la alteración en la cantidad y la calidad de las fuentes abastecedoras de aguas, páramos, quebradas y del mismo lago.

 

 

 

La contaminación de este bello lago se debe principalmente a los desechos químicos que son utilizados para abonar la cebolla, y sustancias tóxicas que son utilizadas para fumigarla.....”

 

 

 

El Lago tiene tres penínsulas que le tratan de quitar en cierto modola forma de trapecio que tiene; la Península del Potrero, muy conocida por las gentes debido a la aparición, según leyendas y tradiciones del Señor de los Milagros. Lugar turístico que cuenta con vía carreteable hasta orillas del Lago, ubicada al suroriente del Lago. La península de Puntalarga, situada al occidente y al Susacá o Carrasco al nororiente.

 

 


 

La península del Potreo y las islas de San Pedro y Cerro Chiquito, , junto con las penínsulas de susacá, estas ubicadas casi en linea recta de suroccidente o nororiente, formando como una línea que parece dividir el lago en dos porciones, y que deja la parte más grande al occidente de dicha línea natural.

 

 

 

Cuenta el lago con hermosas playas como Playagrande o Playablanca, la Chiquita y la del Bosque.

 

 

 

Los profesores Joaquín Campuzano, José Ignacio Borrero y Luis Ortiz, eminentes geógrafos colombianos dicen que hasta el momento se han recolectado y analizado 14 especies de aves acuáticas en el lago así: 2 especies de zambullidoras; El Cholo y el Negro, 5 especies de patos: Pico de Oro, Burco, Colorado, Careto y Paramuno; 4 especies de garzas: Garzón, Azul, Garza Blanca, Guaco y Guaquito; 3 especies de pollas de agua: Gallinete o Pato Negro, China y Verdolaga.

 

 

 

 

 

 

 

Pérez Preciado dice:

 

 

 

“La primera amarga realidad con que se tropieza es la lenta desaparición de las especies animales autóctonas del lago, ante lo cual se debe emprender una campaña de protección de las especies que aún restan”,

 

 

 

El único pez del lago parece ser el Roncho o Runcho, como actualmente nadie ha visto ejemplares de esta especie, no se sabe si desapareció o vive en las profundidades para defenderse de la trucha. Se han adaptado algunas especies como: la Trucha Arco Iris, el Capitán, la Guapucha, la Dorada, la Trucha Parda o Suiza y la Carmelita.

 

 

 

El nivel del lago ha mermado considerablemente, según personas entendidas del municipio, no solamente por su desagüe, que ya ha sido controlado , sino por la erosión que esta llenando de sedimentos su fondo. A pesar de que ya se ha tomado medidas urgentes para contrarrestarla, recomendamos al gobierno y a la ciudadanía hacer un estudio detenido sobre el asunto, porque la indolencia en este punto de vista, puede llegar a privar a Boyacá de uno de sus más recreativos sitios de turismo, si no por su clima, si por su deporte náutico y pesquero; pero ante todo por su belleza natural.

 

 

 

 

 

 

[1] TOTA: quiere decir labranza del río o Agua para la Labranza. (To – Agua, rio y Ta – labranza)

 

 

 

[2] Tomada del periódico aquitanense SUA Año 1 No. 3 De Octubre de 1999.

 

 

 

[3] Por JESÚS CASTAÑEDA, Jefe de proyectos Isla San Pedro, Lago de Tota.

 

 

 

[4] Por ANDREA GONZÁLEZ del periódico aquitanense SUA Año 1 No. 3 De Octubre de 1999.

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis