VIAJE SIN LIMETES
PRESENTACIÓN
DEFENSA Y SALVACIÓN DEL HUMEDAL LAGO DE TOTA
NUESTRA ORGANIZACIÓN
DIA DEL LAGO DE TOTA
ORIGEN MITICO DEL LAGO DE TOTA
MYTHICAL ORIGIN OF TOTAŽS LAKE
LOS MITOS DEL HUMEDAL LAGO DE TOTA
MANIFIESTO POR EL LAGO DE TOTA
QUE SE HA HECHO POR EL LAGO DE TOTA
GALERIA DE FOTOGRAFIA
WELCOME TO BOYACÁ
FUNDACIÓN HISPANA DEL MUNICIPIO
FUNDACION DEL CACERIO
PARROQUIA
NUESTRA HISTORIA
NOMBRE DEL MUNICIPIO
LOS ÚLTIMOS ALCALDES
SIMBOLOS DEL MUNICIPIO
NUESTRA GEOGRAFIA
COMO ES SU TERRENO
CLIMAS
NUESTROS RECURSOS
LO QUE ES LA VIDA
EDUCACION, RECREACIÓN Y SALUD
ORGANIZACION SOCIAL
LETRAS, COSTUMBRES Y FOLCLOR
RELIGIOSIDAD
SOBRE EL CRISTO DE LA CUMBRE
EL MAGESTUOSO LAGO DE TOTA
MAPOTECA
TEMPLO
Foro
ESTADISTICA
FOTOS ANTIGUAS DEL LAGO DE TOTA
PATRIMONIO NATURAL, MATERIAL E INMATERIAL
 

NUESTROS RECURSOS

  NUESTROS RECURSOS


ACTUALIZACIÓN

HISTORIA SOCIOECONÓMICA

 

El principal soporte de la economía municipal lo constituye la producción agropecuaria, destacándose como primer renglón la producción de cebolla larga, siendo el Municipio de Aquitania el primer productor a nivel nacional. Dentro del sector primario también se destaca la producción de ganado doble propósito y la producción de papa. Otro sector que influye en la economía local es el de trasporte de carga, en estrecha relación con la producción cebollera. Existe un renglón con bajo grado de desarrollo que corresponde al turismo; aunque en el Municipio el turismo está generando cierta dinámica socioeconómica (hoteles y restaurantes), aún su estado es incipiente, pero representa un gran potencial hacia el futuro en la economía municipal.

Según las apreciaciones de Mario Nel Balaguera, habitante y líder de la región “la historia socioeconómica del Municipio de Aquitania durante el pasado siglo, se divide en dos grandes épocas, antes de la aparición del cultivo de la cebolla y después de éste. Antes de la década de los setenta. El Municipio de Aquitania otrora llamado Pueblo Viejo, tenía las características socioeconómicas y culturales  de la mayoría de las poblaciones de clima frío del Departamento de Boyacá, en el sentido de presentar sistemas de producción tradicional del campesino boyacense, donde la producción se caracterizaba por el autoconsumo la subsistencia. Los principales productos que los campesinos cultivaba en la cuenca hidrográfica del Lago de Tota eran, papa, trigo y haba. También se caracterizaba por la presencia de algunas pequeñas haciendas, que mostraban una diferenciación social entre hacendados y campesinos. Sin embargo, la distribución de la tierra a las cercanías del Lago, mostraba ya una gran división y fraccionamiento, por eso el término de la presencia de haciendas es relativo en la zona, lo que sucedía es que existían algunos grandes propietarios con relación al común de la tenencia de la tierra.

Después de los finales de los setenta, con la introducción del cultivo de la cebolla, las condiciones socioeconómicas de los habitantes ribereños del Municipio de Aquitania cambiaron drásticamente, conformándose una pujante economía basada en las excelentes condiciones económicas que el cultivo comenzó a aportar a los campesinos de la zona. Las nuevas condiciones dadas por la cebolla introdujeron cambios en las formas tradicionales de consumo campesino, además, modificaron las relaciones sociales y transformaron las condiciones de empleo”.

 

Según la CAR (1.991) la introducción del cultivo de cebolla en la década de los setenta, trajo consigo los siguientes cambios:

 

Ø  La especialización de la cuenca en la producción de cebolla y el desplazamiento de los cultivos tradicionales; hoy en día, la producción de cebolla cubre más del 90% del área plana de la cuenca y del que dependen directamente cerca de 15.000 personas de la región.

Ø  La subdivisión de la zona plana en pequeños minifundios.

Ø  Impulso de las actividades urbanas en la cabecera municipal expresadas en surgimiento y fortalecimiento de servicios complementarios.

Ø  La generación de empleo e ingresos de la población de la cuenca.

Ø  El incremento exagerado en el uso de insumos agrícolas para la producción, acompañado de la baja rotación de cultivos y del uso indiscriminado de pesticidas, ha provocado el inicio de la alteración del agua del Lago y el empobrecimiento acelerado de los suelos.

Ø  Tendencia hacia la mayor heterogeneidad social entre la población. Estos son: a) los empresarios de la cebolla, que se localizan en la zona plana, muy cerca del Lago. b) Los campesinos de la zona media de la ladera. C) Los pequeños campesinos de la zona quebrada.

 

En síntesis, la población Aquitanense se sostiene en un 80% de la agricultura, un 15% de la ganadería y un 5% del comercio. El alto porcentaje de la población que se dedica a la agricultura hace que este sea un municipio evidentemente agrícola. Este aspecto ha dejado además entre la población algunas características específicas, que son preciso resaltar, como por ejemplo que la mayoría de la población recibe un ingreso per cápita suficiente para su sostenimiento. Este aspecto tan marcado se hace más evidente ya que al parecer la población no mira la necesidad de explotar otros recursos que le permitan generar recursos alternos.

 

No obstante, todo el territorio de Aquitania es de una belleza escénica incomparable y de una oferta turística ilimitada de gran variedad. Es una región que va de regiones desde los sistemas andinos (región de Toquilla e Hirva) hasta sistemas del Piedemonte (regiones de Mombita Y Sisvaca), con la oferta de variedad de flora y fauna que merecen un trato especial.

Algunos intentos se han hecho con el fin de motivar al turista a visitar este hermoso municipio cuyo principal atractivo es el imponente Lago de Tota[1]. Alrededor de este Lago han crecido a lo largo del tiempo importantes actividades religiosas y culturales ya desde la misma época de los indígenas, pasando por las épocas de la conquista, la colonia y las demás épocas de la historia, hasta nuestros días. Se encuentra además la zona de la cuenca del río Upía, es la cuenca con mayor territorio en el municipio de Aquitania con 50.653 hectáreas, ocupa el 56,03% del área total.

 

Sin embargo, el aprendizaje pedagógico de los aspectos ecológicos, ambientales y culturales que redundan en bien de la población local y del visitante en lo referente a estos parajes permanecen aún por explorar.

Es necesario rescatar no solo el municipio de Aquitania como lugar turístico sino como lugar en el que a lo largo de la historia se ha construido una importante eje para la economía futura del municipio y del departamento, por lo tanto es urgente llevar a termino el proyecto del Lago de Tota como zona de reserva biológica, hídrica y natural de Boyacá. 



[1] Ente municipio es definido y caracterizado como todo un ecosistema influenciado por este potencial hídrico de elevado valor.


ANTIGUA MONOGRAFIA
1.   
CALIDAD Y USOS DE LA TIERRA.

Las tierras del municipio en general son buenas y muy aceptables para la agricultura y la ganadería, sin embargo, hay un buen porcentaje de riscos y de cerriles (cerros improductivos).

Las tierras aledañas a la laguna son excelentes, con una capa vegetal bastante profunda. Se puede apreciar también las de carácter limoso en las faldas y estribaciones de la cordillera, calidad que parece predominar en el municipio.

Hay ciertas fajas o regiones erosionadas como las del cañón del Upia, picachos y cerros en cierto modo carentes de vegetación como la Peña Del Gallo, El Pedrisco, El Bacautó, Las Lizas y Peña De Laura, lo mismo que los demás cerros escarpados.

Bosques

Tiene el vecindario local innumerables fajas de bosques explotables como el del Cedral en Sisvaca y Maravilla; El Briceño en Mómbita. El Romeral en Hirba y la Sabana en Toquilla. Como podemos apreciar, hay bosques de gran extensión, pero no se explotan adecuadamente por falta de vías de comunicación. En estos bosques se explotan especialmente las maderas de: cedro, cedrillo, caoba, amarillo, guacamayo, encenillo y maderables ordinarios.

Como buenas superficies de pastos explotables, podemos anotar, los grandes potreros de Soriano, Toquilla, Hirba y Sisvaca. Igualmente Maravilla y Mómbita.

2.    MINIFUNDIO

Hay un notado minifundismo en las tierras aledañas al lago en los terrenos correspondientes a las veredas de Suse, cuarto San Antonio y San José, Toquilla parte centro; Daitó, susacá, Hatoviejo y Vargas. Cajón, Hatolaguna y Mómbita cuarto San Juan, Tobal, Perez, Quebradas y Toquilla.

La propiedad más grande tiene unas 600 Has. Y las más pequeña unos 2 mts cuadrados. Hay unas 25 unidades de explotación mayores de 150 Has. Y unas 300 familias sin tierra.

a.    Luchas por la tierra

Como antecedentes de la lucha por la tierra, hay en la ciudadanía una profunda nostalgia, por la perdida de la vereda de los Alpes en pleito que el municipio hubo de afrontar en los años 1979 y 1980, con la intendencia de Casanare y sin la menos protección del gobierno de Boyacá, anexándose tal territorio al municipio de Recetor.

Tenía en ese entonces el sector de los Alpes, más de 50 familias de las cuales unas 30 querían pertenecer a Aquitana y las restantes a la Intendencia, según relatan los vecinos, de conformidad con las negociaciones, las cuales se hicieron con representantes de ambas partes.

b.    Adjudicación de tierras

Sobre adjudicación de tierras solamente hay un antecedente. En 1931, Toquilla, parte oriental, el INCORA favoreció a unas 30 familias, adjudicando Títulos de propiedad sobre algunos terrenos explotables, abriendo con ello posibilidad de negocios a sus gentes.

La Caja Agraria debe cambiar sus políticas de ayuda al campesino, pues actualmente encarece de manera considerable los recursos para la producción agrícola.

3.    CULTIVOS

Por tener aquitania toda gama de climas, es un pueblo extremadamente productivo. Las veredas de Maravilla y Mómbita, , son tierras de apreciable producción de café, guayaba y caña de azucar.

Los pastos son de apreciable calidad en algunas regiones.

Entrevista a gente vecina del lugar sobre la veracidad de lo anotado

a.    En orden de importancia

Los productos que se cultivan en el municipio de Aquitana en orden de importancia son: cebolla, papa, arveja, trigo, haba, cebada, maíz, café, caña de azúcar, fríjol, hortalizas y verduras.  Las habas en Aquitana son muy apreciadas por su tamaño. También se producen frutas como naranjas y plátanos.

b.    La papa

Se cosecha en porcentajes increíbles y en algunas fincas sin abonos químicos. En papa se cultivan más que todo las variedades denominadas: pastusa, tocarreña y criollas. Es considerable la producción de este tubérculo.

c.    La cebolla

Se cultivan tres clases de cebolla, en especial, la monguana, la junca y la zancona, pero la que más se siembra es la junca por su mayor rendimiento. El cultivo de la cebolla se hace especialmente en la Cuenca Hidrográfica del lago. A este menester se dedica más o menos el 65 de los habitantes, dando lugar a una fuente de empleo bastante favorable a la comunidad.

Aquitania es el primer productor de cebolla larga del país. Con justicia se le llama “Capital Cebollera de Colombia”.

Su producción es calculada por sus mismos cultivadores en unas 60 mil toneladas anuales. Es un cálculo aproximado, pues nadie controla específicamente la salida  de la localidad a otras ciudades. Se necesita más ayuda técnica de las entidades gubernamentales. Hace falta interés del gobierno para abrir la exportación de este importante producto.

d.    selección de semillas

Generalmente no se hace selección de semillas para los cultivos, la gente desconfía de esta selección, pues, lamentablemente, ensayos de determinados técnicos, no han dado buenos resultados. Al respecto un grupo de bonachones y honrados campesinos nos comentan que en cierta ocasión, determinados técnicos hicieron que se les cediera un pedazo de terreno para un muestreo, el cual fue dividido en dos partes. Una cultivada con la técnica de los expertos y otra con la tradicional del dueño de la parcela. Como resultado final, los técnicos no cosecharon nada apreciable.

A pesar de todo, algunos ciudadanos del pueblo, agricultores y prestantes vecinos, están ensayando muestreos en sus fincas y por su cuenta y riesgo, probando más que todo con diferentes clases de abonos. Sin embargo se nota cierta dirección de ensayos sin asesorías sino simples muestres rústicos.

Últimamente se han probado experiencias con nuevos cultivos como el ajo y hortalizas con buenos resultados, pero como la cebolla les produce mejores dividendos, han vuelto al monocultivo en las riveras del lago.

Hay cultivo de frutales en Aquitana, pro más que todo de carácter doméstico. Los productos de las partes bajas del municipio, concretamente de las tierras aledañas al río Upía, veredas de Maravilla y Mómbita se pierden por faltas de vías de penetración.

4.    GANADOS Y ANIMALES DOMÉSTICOS

Insertar sección UMATA


Por concepto de cria de animales hay un ingreso de un 20 por ciento aproximadamente en el municipio. La gente no acostumbre instalaciones adecuadas para los animales; en su gran mayoría los habitantes del municipio acostumbran a vacunar sus ganados, para evitar las enfermedades y contagio.

Las gentes han recibido cursos sobre vacunación, castración y veterinaria en general por cuenta de la Secretaria de Desarrollo y el SENA. Son contadas las personas, que hacen selección de animales para la reproducción y la cría. Se necesita Puestos de Monta con reproductores de pura sangre y atención técnica.

a.    parásitos que han azotado a los ganados

Garrapatas, piojos, nuches y parásitos intestinales.

b.    Enfermedades infectocontagiosas  que han menguado el rendimiento ganadero

Anaplasmosis, emobernios, Carbones, Pestes, Ranilla, Hematuria y Gargantón.

c.    Razas y rendimiento

Hay marcada tendencia a mejorar las razas de ganado. En las zonas paramunas hay ganado “criollito”, debido a que el ganado de sangre[1] poco se adapta. Últimamente, se está incrementando la crí de razas seleccionadas como Normando, Holstein y Cebú. Su número de cabezas va cada vez más en aumento, lo mismo que el control de su calidad y ampliación de tierras de pastoreo, lo cual trae como consecuencia útil, la excelente producción de leche y sus derivados, lo mismo que de ganado en pie para exportación.

Es incontable el ganado lanar, lo mismo que las aves de corral.

5.    AGRICULTURA

a.    Generalidades

La mayoría de los agricultores utilizan la fuerza humana como herramientas en sus labores de cultivo.

Se utilizan también animales de tiro, como bueyes, mulas, burros y caballos. En menor escala, tractores, motobombas, fumigadoras, sierras y descerezadoras, molinos de tracción y mecánicos, los mismo que máquinas para la castración de ganado. Almacenan únicamente los productos que necesitan para la alimentación, pues tan pronto está el producto listo para la venta, lo sacan de la casa o parcela.

La Secretaría de Desarrollo está haciendo experimentos sobre cultivos de cebolla y haba, en colaboración con Abocol y Malterias de Bavaria. Ojalá se tenga éxito que redunde en beneficio del campesino, últimamente tan golpeado por el elevado costo de la vida y desocupación.

Para proteger las tierras de la erosión hay un plan de reforestación en la Cuenca Hidrográfica del lago, auspiciado por la CAR y el INDERENA.

b.    abonos

se utilizan en los cultivos, abonos orgánicos como estiércol de animales y residuos de vegetales. Entre los principales abonos químicos que se utilizan en la región tenemos los siguientes:

1)    Rertilizantes Radiculares

Abocol 10-30-10; 10-20-20 y 10-20-10. Nutrimon 13-26-6; 15-15-15. Calfos correctivo.

2)    Fertilizantes Foliares

Crecifol, Nutrimins, Wuxal, Microcoljap, Desarrollo, Producción, Superproducción y Urea.

3)    Funguicidas

Ditane M-45, Cobretane, Manzate, Antracol, duter, bretán, Ridomil y Mertec.

4)    Insecticidas

Curacrón, Agronesit Lindano, Desis, Paratión, roxión, Furadán. Este último se aplica en el cultivo de  la papa y los demás ocasionalmente en el cultivo de la cebolla.

5)    Herbicidas

Goal, Ajalón

6)    Adherentes

Tritón ACT, Extravón.

c.    Plagas que azotan los cultivos

 

Gusano Blanco, Tostón, Muque, Babosa, Gota y Lombricilla.

6.    INGRESOS

a.    Agricultura y Ganadería

Los habitantes dependen especialmente de la lagricultura (cebolla); ganadería, Transporte automotriz, Comercio, Turísmo y Artesanías.

En general el ingreso familiar es mediano, notándose una especial concentración de riqueza. En general en el municipio no hay pobreza extrema y si algunos viven mal, es porque derrochan el dinero del jornal.

b.    El Turismo

Una buena fuente de ingresos la constituye el turismo, bastante acentuado hacia esta región, pues como antes lo anotábamos es el lugar más interesante del oriente colombiano por su gran belleza escénica, facilidades de pesca deportiva, esquí náutico y navegación a vela.

c.    Pesca, Artesanías y Varios

Aquitania es Centro biológico Pesquero. Hay estaciones muy adecuadas para incubación y cría de alevinos de trucha en los pozos y producción de forrajes en las Cintas. Otro lugar de interés turístico es su hermosa catedral y el monumento religioso llamado el Templete de El Potrero.

La Peña de Las Lisas, es considerada como el sitio más bello de la Cordillera Oriental en Aquitana. Desde allí se divisan los Llanos Orientales.

d.    Otros lugares de interés en Aquitana

El colorido del contorno del algo, hace bastante agradable y cariñosa la vida en las tierras cercanas, incluido el sector urbano.

Aquitana tiene en el momento para ofrecer al turista:

1)    Hoteles

a)    Rocas Lindas de la Corporación Nacional de Turismo CNT.

b)    Internacional Pozo azul.

c)    Tizquesusa

d)    El refugio.

2)    Estadero Santa Inés

3)    Restaurantes

a)    El Rey Don Sancho.

b)    Lucho.

c)    Las Vegas.

d)    Lucitania

e)    Arco Iris.

f)     Marantá

g)    Asadero “La Braza Roja”

4)    Residencias

a)    En el centro

1.    Venecia

2.    Las Vegas

b)    En Toquilla

1.    La Conquista

2.    Saravena

5)    Edificios

a)    Palacio Municipal.

b)    Residencias Venecia y Restaurante Lucho.

c)    RiKuras.

6)    Clubes

a)    Asociación Colombiana de Piscicultura y Pesca PIPESCA

b)    Club de Caza y Pesca de Boyacá BOYAPESCA

Estos dos clubes y la CAR, EL INDERENA, Malterías de Bavaria, Abocol, La Secretaría de Desarrollo y el SENA, son entidades que tratan de ayudar a la región; sin embargo, aún les hace falta ingresar en un plan de desarrollo, ya que serían fabulosos los ingresos que por concepto del Turismo devengaría el municipio, si hubiera de verdad un sentido de organización que moviera y estimulara el desarrollo del sector.

Alfonso Pérez Preciado, hijo de Aquitana e ilustre científico, hace las siguientes recomendaciones, que mencionamos a continuación, pues vale la pena que la clase dirigente, haga un análisis concienzudo al respecto: “otro factor importante en el desarrollo turístico del Lago de Tota, es el aprovechamiento adecuado de sus islas. Estas no deben explotarse en ninguna clase de actividades agropecuarias, como hasta el presente se ha hecho, dichas islas son el escenario ideal para la conservación de la flora y fauna autóctonas, lo cual constituiría de por sí un atractivo más para el turista. Estas islas deben revertir por tanto a la Nación, la cual, por intermedio del INDERENA, deberá determinar y organizar su uso más apropiado. El municipio de Aquitana, resultaría posiblemente más beneficiado por las entradas que la actividad turística de las islas produciría que por el arrendamiento anual que actualmente percibe”.



[1] Ganado de sangre: hace referencia a las especies que se denominan puras o de más alta calidad tanto en la producción de carnes como en la de leche.


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis