A. CÓMO NOS ORGANIZAMOS SOCIALMENTE
1. EL HOMBRE
La adaptación de los españoles al medio, hizo que en estas tierras se formara u tipo de hombre que se caracteriza en toda la región de Suamuxi. “Son de estatura considerable (herencia del español) y cutis moreno (herencia chibcha), de risueña y maliciosa mirada de soslayo, su cabello negro y lacio, boca grande, llena de dientes recortados blancos y parejos, anchas mandíbulas y de una sicología confusa.
La apreciación que se tiene del campesino boyacense como un ser perezoso fue y es inexacta. El trabajador boyacense, bien sea labriego, artesano, albañil o camionero, es sin duda, superior en rendimiento y fortaleza física a los del resto del país. Esto lo podemos comprobar fácilmente cuando observamos en regiones de colonización del Quindío, Santanderes, Meta o Tolima y los comparamos con esas gentes.
A fuerza de ser reservado, el boyacense se ha tornado corto en el lenguaje; y su timidez es característica primordial de un pueblo silencioso y discreto.
El aquitanence como el boyacense es un pueblo en fuga. La colonia boyacense en Bogotá es más numerosa que la población existente en Boyacá.
2. HOMBRES ILUSTRES
Especial mención: al senador, Magistrado y General de la República Manuel Faustino Pineda; al Prócer de la Independencia Fulgencio Aranguren; al canónigo José del Carmen Pineda y los sacerdotes Felipe Acevedo, Joselín Mesa, Agapito López, Rafael Pineda, Alejo Avella, José del Carmen Pineda, Gorgonio González, Francisco González López, Carlos R. López, Efraín Rosas; Ingenieros: Jaime Chaparro Martínez y Rito Alfonso Pérez Pérez; Juristas: Ramón Ignacio Avella, Humberto Mesa González; Miguel A. Avella, Emiro Pedraza G., Gustavo Pedraza Gutiérrez, Benigno Chaparro, Efraín López P., Hernando Lemus Chaparro y otros notables; Periodistas: Antonio José Sánchez, José Benigno Aguirre y Filemón Cardozo.
3. ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS
Dijimos que desde la colonia el pueblo aquitanence provienen de tres familias y por tanto la conciencia predominante en la comunidad es la de parentesco; de grupo social organizado, eminentemente tradicionalista, amigo de cultivar las sanas costumbres y su espíritu regional armónico y religioso. Los jefes o líderes de las comunidades, son aceptados de manera satisfactoria por sus miembros.
Hay solidaridad entre sus gentes pero se nota que los bajeños (nombre dado a las personas de la zona sur del municipio) hacen su vida un poco independiente aunque en general el pueblo vive y trabaja como una sola célula humana.
Como normas de interacción interna y externa, la gente se comporta de acuerdo a los estatutos de las diferentes entidades, Juntas o asociaciones a que pertenecen; solamente faltan unas pocas veredas por organizar su junta de acción Comunal con Personaría Jurídica.
4. JUSTICIA Y CONTROL SOCIAL
Es muy notoria la colaboración que se presta para solucionar los diferentes problemas que se presentan de orden público en las comunidades.
Resumiendo un poco, el medio más tradicional que se presenta en la solución de problemas es consultando al Inspector Veredal; si él no está en capacidad de resolverlo, envía a los comprometidos a la Inspección de Policía Municipal, quien a su vez, siguiendo el conducto regular al Alcalde o al Juzgado Municipal según corresponda.
Pertenece aquitania al distrito Judicial No. 2 con Sede en Santa Rosa de Viterbo.
En caso de delito causado por personas ajenas a la comunidad, todo el pueblo se pone en guardia. Hay buena integración de la familia en la comunidad. Los aquitanenses, son capaces de mantener el orden a toda costa; en estas circunstancias, el pueblo es muy unido como ocurrió en el caso del atraco ala Caja Agraria de Aquitana, suceso por todo el pueblo bien conocido.
Las gentes tienen sus conocimiento personales sobre la Constitución Nacional y procuran cumplir las leyes, ya que no conocen las sanciones y porque su comportamiento sano y honrado así se lo ordena a cada quien. Averiguar la cantidad de personas naturales del municipio que se encuentran recluidos en cárceles del país.
Se administra justicia de acuerdo alas normas constitucionales normalmente establecidas, sin embargo, se nota cierta protesta unánime refiriéndose a pésimas administraciones locales ya que los funcionarios han llegado a decir: “La justicia la hacemos nosotros”.
5. CONTROL POLÍTICO
a. Comentario
La comunidad se siente partícipe con el gobierno del municipio, con el cual mantiene buenas relaciones por intermedio de las Juntas de acción Comunal, las Asociaciones de Padres de Familia, los inspectores de vereda y algunas personas prestantes de la zona urbana.
Hay respeto entre gobernantes y gobernados, aunque algunos critican de manera poco agradable el regular modo de gobernar.
b. Inconformismo
Hay inconformismo de parte de la comunidad hacia algunos gobernantes locales por su bajo nivel cultural para ejercer esta clase de puestos, a lo cual se suma el manejo directo de lo cual son víctimas estos funcionarios por los sectores políticos partidistas, debido a lo cual nunca se hacen planes de gobierno definidos a nivel de administración local.
La gente manifiesta su deseo porque al menos los alcaldes sean de la localidad, lo cual es bastante cuestionable, ya que las personas profesionales no aceptan esos puestos o simplemente no viven en el pueblo. Acá recogemos únicamente el modo de pensar de las gentes. El pueblo y sus caudillos tienen la palabra.
c. Juntas de Acción Comunal
Las fuentes de ingreso de las Juntas de Acción comunal, provienen de los impuestos, partidas departamentales y nacionales y, de ciertas actividades comunales como bazares, cuotas y donaciones.
d. Los partidos políticos
En un considerable porcentaje las gentes participan en los debates políticos, sin embargo, se observa bastante abstención. Los partidos políticos estan bien integrados especialmente cuando se trata de obras comunales.
e. División política del municipio
Pertenece Aquitana a la provincia de Sugamuxi, al Distrito Educativo de Sogamoso, al Círculo Notarial que tienen su sede en aquitania y que comprende los municipios de Aquitana y Pajarito. Es Notaria de tercera categoría.
La población de Aquitana para 1982 se estima en unos 38000 habitantes, pues en Censo Nacional de Población de 1973, con su proyección a 1982, solamente nos da un factor poblacional de 24.042, lo cual no se asoma en lo mínimo a la realidad.
1) Inspecciones de Policía
Tiene aquitania 17 Inspecciones de Policía, entre las que sobresalen las de: El Centro, Hirba, Mómbita, Sisvaca, Suse y Toquilla.
2) Concepto de ‘Vereda’
La palabra “Vereda” parece ser empleada en los departamentos del cento y sur de Colombia, así como en otros países de América Latina, tales como Ecuador, Venezuela, Perú y México. Parece también que la palabra vereda no vino a generalizarse en Colombia sino hasta la última década del siglo XIX, pues por regla general los vecindarios habían sido denominados “partidos”, “cuartones”, “comunidades” o “sitios”, hasta entonces.
Guillermo Hernández Rodríguez, competente estudiosos de los problemas agrarios de Colombia, opina que: “lo que los colombianos distinguimos con el nombre de veredas dentro de los municipios, son en realidad antiguas capitanías indígenas asentadas sobre un territorio del cual desapareció el Indígena, pero dejando sobre la tierra un nombre como un eco de su raza y como una bandera”. Más no es posible que todas las veredas estuvieran arraigadas en antiguas organizaciones indígenas. Muchas de ellas originariamente no eran capitanías o resguardos, sino sencillamente inmensas haciendas poseídas por españoles.
En consecuencia una vereda pudo haber tenido origen en un resguardo o en una gran hacienda, o sencillamente en un grupo de indígenas que quedaron por fuera de un reducción, pero lo que dio identidad a un grupo como estos, no fue tanto el que los nativos trabajaran para ellos mismo o para terratenientes indígenas o españoles, sino el que las gentes en realidad establecieron vinculaciones entre ellas, así como la tierra en que vivían. Por eso para captar en plenitud el significado del concepto de vereda, hemos de recurrir a la propia organización social, a los factores que han determinado que las gentes de una vereda formen un grupo local definido sin caer en la tentación de simplificar excesivamente el concepto.
3) Descripción mínima de las veredas
- Distancia al centro, división en cuartones, Origen del nombre.
Aquitana tiene 16 veredas distribuidas así:
Vereda del Cajón
Ubicada a dos kilómetros y medio del pueblo. Formada por los cuartos de Los pozos y el Cangrejo. Denominada así porque sus cuartos quedan en medio de dos peñascos.
Vereda de Daitó
Ubicada a5 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: La Playa, el Manzano, Chital, Lagunita. Es como apócope de da y toma, igual que el nombre del municipio de Paipa, parece que sus antepasados eran bastante peleadores.
Vereda de Hatolaguna
Ubicada a 10 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: Centro, Moham, Cortadero, tomitas y Montoso. Llamada así por una hacienda o hoto de tiempos coloniales y propiedad de Don Pedro Regalado del Castillo.
Vereda de Hatoviejo
Ubicada a 2 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: Mesas y La Ciudad. Su nombre como el anterior se debe a que en tiempos coloniales y al iniciarse la primera república existió un hacendado o hato.
Vereda de Hirba
Ubicada a 13 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: Sontó, Hirba y Chitales. Es un nombre de origen chibcha que quiere decir tierra o lugar de hierba o pastos.
Vereda de Maravilla
Ubicada a 45 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: Centro, Quebradas, Ladera, El Común, San Isidro, Esperanza y Providencia. Debe el nombre a su gente amable, digna y noble.
Vereda de Mómbita
Ubicada a 60 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: Primavera, Villavicencio, San Juan, Cazadero, Tocuavita, Diganome y Macanal. Es un nombre de origen chibcha, y se debe a un pueblo o asentamiento indígena de épocas de la conquista, pues según dice la historia al paso de Juan de San Martín por estas tierras, los aborígenes se asustaron y se fueron a ubicar en las selvas de Mómbita, Sisvaca y Mombaza.
Vereda de Pérez
Formada por los cuartos de: Buena Vista y La Meseta. Debe su nombre a su primer propietario Don Lucas Pérez, siendo luego repartidas sus tierras entre sus descendientes. Por tal razón actualmente la gran mayoría de sus habitantes son de apellido Pérez.
Vereda de Quebradas
En esta vereda no hay cuartos, debe su nombre al hecho de estar bañada por tres quebradas.
Vereda de Sisvaca
Ubicada a 30 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: San Antonio, Centro (Juncales), Salina y Visagué. Era otro asentamiento indígena como ya quedó dicho. Los vecinos nos relatan esta leyenda: “había una vez un cura encantado que al decir: vivan mis solares del cerro de Bacautó, la paila encantada y el Pozo de Donato, inmediatamente empezaba a llover”.
Vereda de Soriano
Ubicada a 40 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: San Antonio y Capillas. Este nombre lo dio un señor llamado Salustiano Chaparro en honor a un cacique llamado Soriano.
Vereda de Susacá
Ubicada a 5 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: La Península, Los Corales, y las Peñas. Su nombre provienen de la voz indígena Susaca. Pasó al idioma español como Susacá. Así se llamaba el cacique que gobernaba en estas tierras.
Vereda de Suse
Ubicada a 12 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: San antonio, san José, Alisal, Laja, Hatoviejo, Zapatero y Piñuelas. Era un nombre indígena del Cacique que gobernó está región. De las voces indígenas su-se.
Vereda de El Tobal
Ubicada a 3 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: Las Cruces y Santa Bárbara. Debe su nombre a que en esta región antiguamente existía una gran arboleda que cubría una extensión bastante considerable de Tobos.
Vereda de Toquilla
Ubicada a 47 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: La Cueva, Lavaderos, Angostura, Corral de Piedra, -colorados, Onganóa, Cadera y Alisal. Su nombre es originalmente correspondiente a un asentamiento indígena.
Vereda de Vargas
Formada por los cuartos de: La Playa, El Rincón Y San José. Su nombre es gentilicio de quine fundó la primera estancia o casona en este sector; Don Fernando de Vargas.
Se hace necesario crear una zona del centro con límites y división por barrios. El sector urbano actualmente pertenece a tres veredas. Es caso particular, ya que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi delimitó el área urbana, pero nadie conoce los límites reales.